¿Es importante pertenecer a un grupo?

La pertenencia a un grupo es una necesidad humana fundamental que tiene profundas implicaciones psicológicas. Desde los inicios de la humanidad, los grupos han desempeñado un papel crucial en la supervivencia y el bienestar de las personas, proporcionándoles apoyo, seguridad y un sentido de identidad. La psicología ha explorado este fenómeno en profundidad, examinando cómo y por qué los individuos buscan formar parte de grupos, cómo influyen en su comportamiento y los efectos de la inclusión o exclusión social en el bienestar emocional.

Necesidad de Pertenencia

Una de las ideas centrales en la psicología social es la teoría de la necesidad de pertenencia propuesta por Baumeister y Leary (1995). Según esta teoría, los seres humanos tenemos una tendencia innata a formar relaciones sociales sólidas y significativas. Esta necesidad de pertenencia se manifiesta en el deseo de ser aceptado y valorado por los demás. Las conexiones sociales no solo contribuyen a la satisfacción y felicidad, sino que también son esenciales para la salud mental y emocional.

La pertenencia a un grupo brinda un sentido de identidad y de propósito, permitiendo que las personas definan quiénes son en relación con los demás. A través de la participación en un grupo, los individuos adoptan normas, valores y comportamientos compartidos, lo que facilita la cohesión social y la construcción de la identidad personal.

Grupos e Identidad Social

La teoría de la identidad social de Tajfel y Turner (1979) propone que las personas se definen a sí mismas en función de las categorías sociales a las que pertenecen, como la nacionalidad, la religión, el género, o incluso un equipo deportivo.

Esta identidad social se convierte en una parte crucial del autoconcepto del individuo. La pertenencia a un grupo aumenta la autoestima y el sentido de valía personal, ya que estar asociado con un grupo valorado se traduce en sentimientos de orgullo y logro. Sin embargo, esta identidad también puede llevar a comportamientos de discriminación y prejuicio hacia los que no pertenecen al grupo. Los individuos tienden a categorizar a los demás en grupos de «nosotros» (in-group) y «ellos» (out-group), lo que puede provocar estereotipos y conflictos intergrupales. La pertenencia a un grupo no solo define cómo las personas se ven a sí mismas, sino también cómo perciben y tratan a los demás.

Influencia del Grupo en el Comportamiento

El comportamiento humano está fuertemente influenciado por las normas y dinámicas de los grupos a los que pertenece. Los grupos establecen reglas explícitas e implícitas que guían el comportamiento de sus miembros. Los individuos tienden a conformarse a las normas grupales debido al deseo de aceptación y el miedo al rechazo. Este fenómeno, conocido como conformidad, fue estudiado por Solomon Asch (1951) en sus experimentos sobre la presión de grupo, demostrando cómo las personas cambian sus opiniones y comportamientos para alinearse con el grupo.

Además, el proceso de pertenencia a un grupo también puede fomentar la cooperación y el apoyo mutuo entre sus miembros. A través de la interacción grupal, las personas desarrollan habilidades de comunicación, aprenden a resolver conflictos y experimentan sentimientos de solidaridad y pertenencia. Estos procesos no solo fortalecen la cohesión grupal sino que también contribuyen al desarrollo personal y emocional de los individuos.

Efectos de la Exclusión Social

La exclusión social o el rechazo por parte de un grupo puede tener efectos devastadores en la salud psicológica. Los estudios han demostrado que la falta de pertenencia se asocia con sentimientos de tristeza, ansiedad y baja autoestima. La exclusión social activa las mismas áreas del cerebro que el dolor físico, lo que subraya la importancia de las conexiones sociales para el bienestar humano.

La exclusión también puede conducir a comportamientos negativos, como la agresión o la búsqueda de otros grupos que ofrezcan una sensación de pertenencia. En algunos casos, las personas excluidas pueden recurrir a grupos marginales o extremistas que les proporcionen el reconocimiento y el sentido de identidad que necesitan.

La Búsqueda de Pertenencia en la Sociedad Actual

En la sociedad actual, caracterizada por la globalización y la tecnología, las formas de pertenencia a un grupo se han diversificado. Las redes sociales y las comunidades virtuales permiten a las personas formar grupos basados en intereses compartidos, independientemente de la distancia geográfica. Aunque estas conexiones virtuales pueden ser significativas, algunas investigaciones sugieren que la interacción cara a cara y las relaciones presenciales siguen siendo cruciales para satisfacer plenamente la necesidad de pertenencia.

Además, el constante cambio social y la creciente diversidad cultural plantean nuevos desafíos para la pertenencia grupal. Las personas deben navegar entre múltiples identidades y roles sociales, lo que puede generar conflictos internos y externos. No obstante, la búsqueda de pertenencia sigue siendo una fuerza motriz en el comportamiento humano, impulsando a las personas a encontrar su lugar en la sociedad.

«La pertenencia a un grupo es un aspecto fundamental del ser humano. Proporciona un sentido de identidad, apoyo emocional y guía en el comportamiento social. Desde la teoría de la identidad social hasta los efectos de la exclusión, la psicología ofrece una comprensión profunda de cómo los grupos influyen en el bienestar y la conducta de los individuos. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la necesidad de pertenecer sigue siendo un pilar esencial para el desarrollo personal y la construcción de comunidades saludables».

El vídeo danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas 

BIBLIOGRAFIA

Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgments. En H. Guetzkow (Ed.), Groups, leadership, and men (pp. 177-190). Carnegie Press.

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529. https://doi.org/10.1037/0033-2909.117.3.497

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Brooks/Cole.

Ciberbullying

Una problemática actual

Fue en el año 2004 cuando se le da protagonismo al bullyin en España, tras el suicidio de Jokin, adolescente vasco de 13 años. Cogió su bicicleta en la madrugada de ese martes de 2004 y se dirigió a la muralla de Fuenterabía, y una vez en lo alto, se arrojó al vacío.

Esa mañana cuando nos despertamos con una frase en los periódicos donde podíamos leer: “Prefirió, la paz eterna al infierno cotidiano”.

Creo que es la mejor manera de entender el sufrimiento que padece una víctima de este tipo de actos.

Este lamentable hecho hizo que se activaran los mecanismos de prevención en el acoso escolar de forma sistemática: normativas, capacitación, protocolos, etc.

De igual manera estaba gestándose de forma sigilosa una nueva forma de acoso sin que nos diéramos cuenta de ello, el Ciberbullying, está nueva forma de violencia y maltrato entre iguales.

Desde que comienzan a surgir y a popularizarse las redes sociales e internet, nuestros niños/as y adolescentes comienzan a padecer el ciberbullying, este ha crecido muchísimo, pero, ¿Qué entendemos por ciberbullying?

Es un tipo de acoso que se vale de medios informáticos para el hostigamiento de una persona, llevando a las personas implicadas a un proceso que no parece tener fin, pero hemos de destacar que esto tiene solución.

La palabra se compone con el vocablo inglés bullying, que refiere acoso e intimidación, y el prefijo ciber, que indica relación con redes informáticas.

Se utiliza la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar de una forma destructiva a otra persona.

Esto implica el comportamiento agresivo entre pares que se traduce en acciones negativas de un acosador (o victimario) sobre un acosado (o víctima). La agresión es sostenida en el tiempo y supone un desbalance de poder, de manera que la víctima se sienta indefensa y amenazada en el entorno donde la agresión ocurre.

Vale aclarar que el ciberbullying se destaca por una agresión sostenida en el tiempo, no es algo momentáneo o pasajero, como puede ser una bronca entre compañeros u amigos.

Existe un abuso de poder por parte del acosador, quien hace uso del mismo para intimidar a la víctima de manera sistemática. Este poder puede ser real o percibido, pero es eficaz en lograr el sometimiento del acosado.

Como sabes de forma vivencial, es a principio de este año cuando a partir de la pandemia que estamos viviendo a nivel mundial, nos vemos más cercano a las tecnologías y por ende a las relaciones por medio de las redes sociales. No es que esto sea algo malo, hemos visto que ello ha ayudado a muchas personas a no perder sus relaciones sociales, o a artistas poder hacernos más llevaderos este proceso por medio de concierto, o alguna otra forma artística en sus diferentes ámbitos.

El lado negativo de ellos, es el mal uso de este medio para victimizar a un niño/as u adolescente, que es el caso al cual nos referimos.

Hoy en día nos encontramos con la convivencia de diferentes generaciones reunidas tratando de ponerse de acuerdo en que es lo mejor o que es lo peor. Pero nos olvidamos que no es una cuestión de que es lo mejor o peor, sino de respetarnos en los tiempos que hemos nacido y con el entorno que nos ha tocado.

Padres con desconocimiento de lo que es una red social, como y para qué se utiliza, una educación dirigida a los hijos que pueda prevenirlos de lo que existe en este campo ahí fuera. Pero puede ser que sea por el simple hecho de que no tienen acceso a ello o que no se han informado, por eso me parece que es muy importante que como padre más que negarle el acceso a tu hijo, puedas informarte e investigar de ello y en lo posible conocer de forma activa que es y cómo funcionan estas redes. ¿Cómo?, creando tu propio perfil, no para que acoses o persigas a tu hijo, sino para que sepas de qué va y como funciona.

“No podemos cambiar o modificar algo desde el desconocimiento, tenemos que conocerlo para poder atacar lo malo y destacar lo bueno”.

WCH.

Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos enfadado con alguien, por el motivo que sea. Actualmente sigue pasando, y mayormente la reacción que tenemos o que hemos tenido de niños es solventar esa emoción de enfado vengándonos.

Hoy en día dada la facilidad que se tiene a un teléfono móvil, con ello a una cámara de foto, y luego subir está a una red social, puede ser utilizado como arma de venganza a una situación, donde una persona queda expuesta como víctima de otra enfadada con sed de venganza.

Este es uno de los primeros pasos para que nuestros niños/as, pasen a ser diana de una persona victimaria, que buscara seguidores para hacerle la vida lo más difícil posible a otro de su mismo entorno.

Una vez que una imagen o un video es lanzado a la red, es muy difícil de parar y evaluar cuál va a ser el impacto negativo que tendrá sobre la persona afectada.

¿Pero cómo entender este problema y que nos llegue a todos?

Sabemos que para que exista tiene que haber dos personajes claves, el Agresor y la Víctima

Cuando nos referimos al agresor, mayormente estamos hablando de un perfil que goza de popularidad y apoyo entre sus compañeros, carece de sentimiento de culpabilidad, por lo tanto, no ha desarrollado su empatía, no se rige por normas de conductas claras, es de un temperamento impulsivo y agresivo. No reconoce la autoridad y transgrede normas y reglas con facilidad, y muestra poco interés en sus estudios.

En cuanto a la víctima, no goza de popularidad entre sus compañeros, se encuentra emocionalmente sobreprotegido por su familia, el miedo es un fuerte rasgo de su personalidad, posee un temperamento débil, es tímido e inseguro, posee baja autoestima, tiende a la depresión, se deja ganar por sentimientos de culpabilidad, y muestra un bajo rendimiento escolar.

Es un trabajo que tenemos que hacer entre todos para tratar de evitar todo tipo de acoso que puedan sufrir nuestros niño/as y adolescentes, una tarea que tenemos que realizar de forma activa, comenzando desde casa y los centros educativos.

Todo pasa por la educación, educación que no debe dejarse solo en manos de los centros educativos, sino también por la educación del medio en que se vive, del hogar, de los medios de comunicación… esa educación está bastante degradada, y lo que los chicos absorben, en algún lado lo tienen que descargar. Los chicos/as son el reflejo de la sociedad adulta que somos nosotros quienes educamos.

Conversar con nuestros hijos, que no es discutir, pelear o imponer alguna cosa, sino mantener un diálogo de tú a tú, de un adulto entendiendo y no juzgando a un niño/a, puede ser la clave para dar más visibilidad a este problema. Si tú te acercas de forma respetuosa a tus hijos, ellos lo notaran y podrán abrirse contigo, no hablo de ser amigos de tus hijos, sino de que sepa que hay un adulto que lo entiende y que lo puede ayudar a enfrentar ese problema, y lo más importante de todo es que no está solo.

«¡Soy un impostor!; ¡No me corresponde estar aquí!»

La autoestima -alta o baja- tiende a generar profecías que se cumplen por si mismas.

Recuerdo esta frase que ha traído una chica a mi consulta, donde se estaba planteando la necesidad de realizar un cambio profesional en su vida, pero la falta de titulación en España vulneraba su seguridad hacia las aptitudes y capacidades necesarias para cumplir su objetivo profesional.

Su proceso de autosabotaje la ubicaba en una situación que no era real, por el contrario no se sentía lo suficiente capaz para hacer frente a ello: “esto es demasiado bueno para ser verdad”.

Hemos escuchado muchas veces la palabra autoestima y en proporción hemos oído hablar de ella de una u otra manera. También nos hemos enfrentado a este término de manera vivencial. Pero a que se refiere en general?

Generalmente entendemos concepto de autoestima como el estado de ánimo que nos afecta tanto positiva como negativamente.

La autoestima es una necesidad humana fundamental. Es lo que necesitamos para funcionar eficazmente. No queremos agua y comida, simplemente las necesitamos, son unas de las necesidades básicas que tenemos que satisfacer en nuestro día a día.

Lo mismo ocurre con la autoestima, si no tenemos cubierta esta necesidad de tener una autoestima alta, estaremos en déficit ante algunas situaciones que nos encontremos, y este déficit perjudicara nuestra forma de actuar.

Decir que la autoestima es una necesidad es decir lo siguiente:

  • Que proporciona una contribución esencial para el proceso vital.
  • Que es indispensable para el desarrollo normal y saludable.
  • Que tiene valor para la supervivencia.

Pero no me quiero detener en este solo concepto, sino hacer hincapié en uno más: La Ocupabilidad.

Entendemos la ocupabilidad como la probabilidad con la que se encuentra un aspirante a ocupar un puesto de trabajo en el entorno laboral que le es propio.

Para llegar a ocupar este puesto es necesario estar preparado y trabajado a nivel personal; y ahí es donde entra en juego nuestra autoestima.

¿Cómo presentarme a un puesto de trabajo o a un cambio laboral cuando no puedo reconocer mis recursos personales como propios y auténticos?

Una de las primeras desventajas con las que se encuentra un candidato en una entrevista laboral es su baja autoestima, es en este momento donde se encuentra con uno de sus primeros conflictos, no tener su autoconcepto bien fortalecido, reconocer como propias sus competencias y poder hacer uso de sus habilidades y actitudes.

Detente y piensa por un momento cuales son las herramientas que has ido adquiriendo durante tu proceso profesional y de qué manera has hecho frente a tu o tus puestos de trabajo. Este es un dato que te puede ser de gran utilidad para encontrar los recursos necesarios que necesitas en este momento.

Si renuncias a tirar de tu experiencia es ahí donde sueles sentir que eres un impostor, llevando adelante un proceso de autosabotaje y como resultado ver como no llegas a tus objetivos, no puedes mirarlo de forma constructiva, sino que acabas en una creencia errónea pensando que eso es lo que te merecías o que ya de antemano sabías que te iba a pasar.

Intentemos entender que diferencia existen en la autoestima:

Una Baja Autoestima:

  • Insatisfacción con uno mismo
  • Sensibilidad ante la critica
  • Indecisión por miedo a equivocarse (no se permite el error)
  • Complacer a los demás
  • Perfeccionista y autoexigente
  • Culpabilidad y magnificencia de los errores
  • Irritabilidad con facilidad incluso por cosas de poca importancia
  • Tendencia a la defensiva
  • Persona negativa

Una Alta Autoestima:

  • Cree en sus valores y principios
  • Actúa confiado en su propio juicio
  • No pierde tiempo en preocupaciones pasadas o futuras
  • Confía en su capacidad resolutiva ante los problemas
  • Reconoce diferencias ante los demás
  • Se considera una persona valiosa en su entorno
  • No se deja manipular por otros
  • Reconoce sus sentimientos negativos y positivos
  • Disfruta de una gran variedad de actividades
  • Es sensible a necesidades de otros

Una persona con una autoestima baja, tomara su situación de desempleo como una consecuencia negativa a su falta de compromiso imaginaria, ya que cree que él es el causante de su situación actual, no puede permitirse vivir conscientemente el hecho de que en realidad su situación de desempleo es debido a la precariedad de él mismo en la actualidad.

De esta manera, no es sencillo optar a un nuevo puesto de trabajo, ya que se siente culpable de su estado actual, y esto se correlaciona con la irracionalidad y la ceguera ante la realidad, con el miedo a lo nuevo y a lo desconocido.

Por esto es importante que puedas subir tu autoestima, no por el hecho de que nos haga sentir mejor, sino que nos permite vivir mejor, responder a los desafíos y las oportunidades con mayor ingenio y de forma más apropiada.

El respeto a uno mismo es el fundamento del respeto de los demás.

¿Por dónde comenzar?

Por construir nuestra autoestima, que puedas ver y creer cuáles son tus capacidades, competencias, aptitudes y actitudes, y así poder enfrentarte a tu reto personal, tu nueva situación de manera más integra.

No es necesario que te mientas o te boicotees antes esta situación, sino que por el contrario busques, analices y hagas hincapié en tus capacidades.

Me gustaría darte una tarea que puede resultarte interesante y conocerte un poco mejor. Hazte una lista de elogios, diez elogios que hayas recibido alguna vez en tu vida; luego los puntúas de 1 a 10, siendo el 1 el que menos te crees y 10 el que más. Y luego que pienses como serías tú si te creyeras un punto más este elogio, al cumplir tu objetivo, (búsqueda de empleo, cambio profesional, frente a unan entrevista, etc.)

Si ves que no puedes encontrar elogios en ti, puedas hablar con tu amigo/a o con una persona de tu confianza para que te ayude a rebuscar y encontrarlos, porque seguramente los tienes, y de esta manera poder afianzarlos en ti para volver a coger las herramientas que te ayudaran en tu nuevo camino profesional.

Trátate con amor, dite a ti mismo que tienes algo para dar; que no estás atrapado en este sentimiento de carencia. La confianza en tu capacidad, en tu valía, son las que te acompañarán y te reafirmarán en tu camino.

En este sentido creo que es nuestro trabajo como docentes es poder brindarte las herramientas necesarias para que puedas abordar los cambios necesarios a nivel interno para hacer frente a tu ocupabilidad.

Walter Chiaverano

Formador – Terapeuta Holístico

Uno siempre está creando sus circunstancias.

Toma una idea. Conviértela en tu vida: piensa, sueña y vive según esa idea. Permite que tu cerebro, músculo, nervios y cada parte de tu cuerpo se llene de esa idea y descarta cualquier otra. Esta es la manera de ser exitoso.

Swami Vivekananda 

¿Cuántas veces has escuchado, no sirves, no puedes, no tienes el valor, no lo lograras, etc., a diferentes cosas o ámbitos de tu vida?, sea lo que fuere que te digas, la primera impresión casi siempre es de juicio; siempre hay algo en ti que está básicamente mal.

Estas son las cosas que nos condicionan en nuestro día a día, más allá de la edad que tengas te das cuenta que sigues conviviendo con ello, no dejan de ser creencias erróneas que nos condicionan como adultos y que tienen un poder sobre nosotros que muchas veces cuando lo vemos no damos crédito de ello.

Esto lo tenemos instaurado en nuestras creencias erróneas, desde muy temprana edad, donde ha generado un poder sobre nuestro niño interior que nos desconecta de nuestra autenticidad y de nuestra energía vital.

Hemos aprendido a convivir con ello y a hacernos cargo de nuestro presente a través de estas creencias erróneas.

No te pongas esto o aquello porque no va con tu personalidad, cuando en realidad no vivimos nuestra personalidad de manera libre y auténtica, sino condicionada por esas creencias erróneas condicionadas por esa voz adulta que hemos aprendido a escuchar y a obedecer.

Pero cuando por fin conectas con esa parte sana de tu ser, es cuando puedes utilizar tu energía vital para crear las circunstancias de tu elección.

Para ello tenemos que dejar que se activen dos principios fundamentales en nosotros, que tiene que ver con el poder creativo universal y que nos conecta con nuestra energía vital; la activación y el permitir que las cosas sigan su curso.

Como individuos hemos ido desarrollando habilidades para no conectar con nosotros mismo, que no nos permite darnos cuenta que tenemos que cambiar algo, para no sentirnos impotente hacia el objetivo que queremos alcanzar.

Vivir tu vida según tus criterios, te suele conectar con el miedo, y el miedo suele tener muchas capas, una de ella es la existencial que tiene que ver con el miedo de ser mortales y enfrentarnos a la muerte, el miedo que surge de esa increíble vulnerabilidad que no podemos eliminar o ignorar. 

Cuando estamos bien con nosotros mismos podemos enfrentarnos a esa verdad con confianza, con gracia e incluso con entrega.

Para enfrentarnos con ese miedo tenemos que sanar nuestra vergüenza. La vergüenza nos roba el poder y la claridad para enfrentarnos la incertidumbre de la vida y nos roba también la habilidad para vivir la vida con totalidad, coraje y alegría, de forma amplia y creativa.

¿Por qué está nuestro niño interior tan empobrecido y aterrado? ¿Por qué huimos de nosotros mismos de forma tan eficaz y tan compulsiva? Es porque estamos llenos de vergüenza y enfrentarla es doloroso.

Cuando hablamos de cambio, nos lleva a conectarnos con nuestra energía vital, que es la que nos permite conectar con nuestro auténtico yo y vivir satisfactoriamente con lo que tenemos y conectar con los dos principios que he comentado anteriormente.

Cuando hablamos del principio de activación, hacemos referencia al esfuerzo y la perseverancia, implica buscar aquello que nos molesta o que queremos cambiar, y ponernos en movimiento hacia el objetivo, entender cuál es la causa que nos ha llevado hasta ahí y quitar los obstáculos que no nos permiten resolver esta situación.

Este es el principio masculino, que tiende hacia el exterior y conduce a acciones generadoras de consecuencias.

El principio de permitir que las cosas sigan su curso, también hacer referencia a un movimiento, pero este movimiento es interno, es una espera de paciencia y confianza, donde permitimos que el proceso madure hasta fructificar.

Este es el principio femenino, dejar que las fuerzas activadoras funcionen como deben de hacerlo.

“Imagina por un momento que una semilla cae de un árbol en un parque, en un campo o en algún lugar al aire libre, en busca de un sitio donde poder empezar a germinar…

El viento le da la energía para activar el proceso, y es en ese preciso instante en donde la semilla cae depositada en una grieta que tiene la tierra, es ese lugar el que estuvo buscando para poder cumplir su objetivo. Y es ahí en su sitio donde se encuentra, quieta he inmóvil en ese pedacito de terreno fértil.

Mientras van pasando los días está aparentemente inmóvil, pero en movimiento, porque todo lo que está vivo debe moverse. Y es que la misma naturaleza ha ido cubriendo con un poco mas de tierra del terreno que erosionado por el tiempo hace que esta semilla actúe desde su energía vital.

Los días pasan y el proceso va pasando por los diferentes cambios que son necesarios para que pueda cumplir su objetivo. Es movimiento puro y natural.

Y la semilla comienza a germinar y a transformase en su tiempo y en su momento en ese árbol al que quería llegar a ser y cumplir su objetivo”.

Aquí podemos ver como funcionan los dos principios:

Activación:

La naturaleza misma se pone en movimiento, a través del viento hace que la semilla caiga del árbol, se mueva hacia la grieta del terreno, determina que se quedará ahí ya que es donde va a crecer y le da las condiciones óptimas para ello.

Permitir que las cosas sigan su curso:

En el momento que la semilla se fija al terreno, se cubre de tierra y se nutre de la naturaleza misma, es el tiempo, la paciencia y la confianza, permite que el proceso madure hasta que de su fruto.

Con estos principios conectamos con nuestra energía vital, que si lo hacemos de manera destructiva estos principios trabajaran en conjunto, pero lo hacen de manera distorsionada e incomprendida.

Pero si lo hacemos de forma constructiva, los principios actúan de manera armoniosa y se complementan.

Al relacionarnos de forma sana con nosotros mismo, vamos creando circunstancias de auto-realización, auto-afirmación y autonomía.

Si ves que no llegas a tu objetivo, no cambies el objetivo, cambia el plan”.

Ya no necesitamos la aprobación del adulto que teníamos dentro aprobando o desaprobando nuestros criterios, sino que nos comenzamos a convertir en adultos que no necesitan la aprobación de nuestras acciones, sino que podemos vivir en libertad y armonía con nosotros mismos.

Walter Chiaverano

Terapeuta HolísticoTerapeuta Gestalt

Las relaciones de pareja.

No sabemos si darnos la vuelta a lo que nos resulta conocido pero aterrador, o seguir adelante hacia lo que quizás sea aterrador por ser desconocido.

Yong Mingur Rimpoche

Actualmente estamos atravesando una pandemia mundial que nos ha cambiado, de una forma u otra anhelamos volver a la normalidad, cuando esta normalidad de la que hablamos ya no es la misma, sino que nos enfrentamos a una nueva realidad.

Han sido muchos días, los que hemos estado encerrados, solos o en compañía, pero nos hemos tenido que encontrar con nosotros mismos y con los otros.

¿Qué son las relaciones?

Es un estado donde aprendemos de los otros y de nosotros mismos, donde uno pude crecer y puede expresarse sin tabúes.

¿Pero que pasa en las parejas?

Actualmente estoy recibiendo llamadas de parejas donde este confinamiento, mas que juntarlos, los esta separando o llevándolos al planteo de la separación.

Cuando hablamos de relación de pareja, estamos hablando de dos seres humanos que están tratando de relacionarse de manera sana o insanamente posible.

Si bien el relacionarse, como he dicho anteriormente, tiene que ver con un aprendizaje mutuo, que nos permita un crecimiento, y donde nos sintamos seguros de que podemos hablar y expresarnos de tal manera, que no me sienta juzgado ni desvalorizado por lo que tengo que contar o decir, muchas veces esto esta en juego debido a los miedos de encontrar en el relacionarme lo que menos nos gusta de cada uno.

No somos victimas de lo que sucede en nuestra pareja, sino que somos co-creadores del estado actual de nuestras relaciones. Si actualmente vives en una relación de pareja conflictiva, te has preguntado:

¿Es tu responsabilidad por haber escogido, por seguir a semejante pareja?

¿Cómo has llegado a este estado de relación?

No es una cuestión de búsqueda de culpables, sino un acto de valentía y de reconocimiento de cual es tu responsabilidad en esta situación.

Entendemos por pareja, el tipo de relación donde se vibra vitalidad, armonía, placer, comunicación profunda y ligera al mismo tiempo, aceptación completa de la otra parte, sin tener la necesidad de cambiar a la otra parte, encontrar que las diferencias son retos donde hay que superar de manera conjunta.

Entonces, ¿cómo pasamos de donde estamos a donde queremos estar?

En última instancia la capacidad de amar siempre se resume a la voluntad interna y a la disposición para hacerlo.

 Si te escondes de ti mismo, y no haces frente a la realidad que estas viviendo, no estas haciendo nada que no sea diferente a lo que vienes haciendo hasta la actualidad.

Pero si te das cuenta de que parte de la responsabilidad de tu situación actual es tuya, ya has comenzado a hacer algo diferente.

“Las relaciones de pareja, son como dos niños inconscientes, cada uno con sus miedos, sus necesidades insatisfechas, sus exigencias y expectativas interactuando entre si crean un autentico caos”

Krishnananda

Afrontar el miedo, es cuidar al niño herido que has sido, es hacerte cargo de ti mismo, y desde este lugar poder amar sin miedo a la herida.

Walter Chiaverano.

Terapeuta Holístico – Terapeuta de parejas